Publicaciones

 

 

Interacciones

Interacciones entre la Filosofía, la Matemática, la Lógica y la Ciencia:
diálogos en torno a la obra de Alfonso Ávila del Palacio


 

Este libro es un diálogo mediante el cual se celebra la labor filosófica de uno de los interlocutores discutiendo sus errores y aciertos. ¿Qué mejor celebración puede tener un filósofo? En el primer capítulo, el homenajeado Dr. Alfonso Ávila del Palacio describe el periplo que ha recorrido durante más de cuarenta años para tratar de contestar una sola pregunta: ¿qué papel juegan las matemáticas en las explicaciones empíricas? En el segundo capítulo, Axel Barceló, como es su costumbre, va al corazón de la respuesta cuasi-empírica de Ávila y aporta nuevos elementos que hacen más plausible esa visión sobre las matemáticas. El capítulo de Raymundo Morado es una oda a la lógica y a la libertad: una forma muy original de conectar lo abstracto con lo concreto, es decir, la congruencia en nuestra propia vida con la libertad con la que debemos vivirla. En el siguiente capítulo, Damián Islas defiende desde una filosofía de la ciencia a los matemáticos e historiadores frente a la postura de Ávila de que estos no saben qué son las matemáticas ontológicamente hablando. En seguida, Alfonso Peña continúa con la discusión ontológica acerca de las entidades matemáticas explorando la posibilidad de que sus verdades nos digan algo de cómo es el mundo. El capítulo de Adolfo García de la Sienra describe con una precisión sumamente detallada el camino que ha recorrido la metamatemática hasta llegar a la Concepción Estructuralista, donde han trabajado, entre otros, Ulises Moulines, Ávila y él mismo. En el siguiente capítulo, Ulises Moulines defiende la ciencia pura frente a la aplicada, es decir, el saber por el saber mismo; algo que todos los autores de este libro practican en mayor o menor medida. El libro termina con el capítulo de Gerardo Aguirre donde este explora un aspecto diferente del filosofar de Ávila, es decir, su incursión en temas sobre el comportamiento humano. De esa forma, el texto se cierra como un cálido abrazo después de navegar por temas bastante abstractos.

De venta en la Librería Universitaria -Av. 20 de Noviembre esquina con Calle Victoria-

 

 

 

 

 

Dialogos01

DIALOGOS 1
Ética Universitaria


 

La moralidad es el sustento más sólido de las sociedades y agrupaciones que actúan lícitamente, esto debe entenderse precisamente en su connotación filosófica y jurídica, toda vez que, como sabemos, la ética como ciencia se construye a partir de la moral y solamente es lícito lo que va de acuerdo con las leyes jurídicas con las buenas costumbres precisamente las reglas morales establecidas socialmente con el propósito de preservar los valores colectivos.

Podremos darnos cuenta de que toda organización social tiene un basamento ético construido sobre los valores llamados morales que reconocen y deben fomentar sus miembros o asociados.
Cuando estas organizaciones han sido construidas por la sociedad y para su beneficio la observancia o el incumplimiento de estos valores se proyecta a todo el conglomerado social.

Conforme a este compromiso social es que consideramos necesario volver la vista y encaminar la reflexión a lo que hemos denominado ética universitaria. Las Universidades son, por definición, el lugar en donde se fomentan y consolidan los valores morales de personas que luego egresarán para incorporarse al campo de trabajo, sitio a donde llevan los conocimientos adquiridos pero también las conductas aprendidas de los profesores.

Observar este fenómeno nos ha conducido a la pretensión de construir en el papel los mandatos de la normativa ética y su disciplina axiológica aplicables a las Universidades. Estas instituciones resultan de gran dimensión par ala reflexión filosófica dadas las múltiples y complejas relaciones que en ellas se producen; ahora abordamos el tema en la relación profesor alumno y en ensayos subsecuentes, que publicaremos conforme a los recursos de que dispongamos, daremos a conocer nuestra percepción en torno a otros aspectos del mismo universo de estudio.

 

 

 

 

 

Dialogos02

DIALOGOS 2
El oficio del filósofo


 

Definir el fundamento, los fines y los alcances de la tarea intelectual propia no es una empresa fácil. En el campo de la filosofía la dificultad aumenta por la ausencia de límites precisos que señalen el principio y fin del terreno en que se desenvuelve esta actividad, así como su objeto. La actividad filosófica se ocupa de la metafísica, la ética, la estética, la lógica; pero también de reflexionar acerca de los fundamentos y los fines de ciertas disciplinas del conocimiento; lo que da origen a la filosofía del derecho, de la ciencia, de la historia, a la filosofía política y a la filosofía de la religión, entre otras.

El filosofo cuando reflexiona acerca de los fundamentos, los fines o el sentido de la actividad científica, está haciendo filosofía de la ciencia; cuando lo hace acerca del fenómeno religioso está haciendo filosofía de la religión. Pero cuando reflexiona sobre su propia tarea, esta haciendo filosofía de la filosofía; puesto que se pregunta sobre los fundamentos, la utilidad, el carácter, la diversidad y las vías que conducen a la reflexión filosófica, así como los criterios para la elección de la propia filosofía.

El filosofo Adolfo Sánchez Vázquez en su trabajo acerca del oficio del filosofo y sobre los modos de hacer y usar la filosofía desarrolla con éxito esta empresa de reflexión sobre los contenidos, los limites, los alcances y los vínculos con la vida cotidiana de la tarea filosófica -siempre inacabada pero siempre presente-.

 

 

 

 

 

Dialogos03

DIALOGOS 3
Filosofando un poco sobre la filosofía


 

Al reflexionar aquí acerca de la filosofía debo aclarar que se trata de una autentica pregunta: yo no conozco la respuesta ni creo que la podamos encontrar fácilmente recurriendo a un autor, por autorizado que este sea. De este hecho, los más importantes filósofos no han dicho gran cosa al respecto; y lo que sí parece indudable es que no hay una definición universalmente admitida que resuelva la cuestión de una vez por todas. Esto último lo podemos ver, por ejemplo, en la siguiente afirmación de un filósofo de nuestro tiempo:

 

Qué es la filosofía? Ni lo sé, tengo una formula precisa que ofrecer.
(Waismann, 1956, p. 491).

 

 

 

 

 

Dialogos04

DIALOGOS 4
El problema de la vigencia de la teoría de Marx


 

Existen cuatro modos de apropiación de lo real: el empírico, el mágico/religioso, el artístico y el teórico. Cuatro maneras de convertir en figuras de pensamiento lo real; cuatro maneras de conocer la realidad, Al estudio de la condiciones de interiorización cognitiva de lo real se le denomina Gnoseología o Teoría del Conocimiento y, al estudio de las condiciones de construcción de conocimiento teórico se le llama Epistemología. Sin embargo, Algunas corrientes de pensamiento -como el positivismo-, consideran que solo el conocimiento científico es conocimiento y, por ello, identifican el objeto de estudio de la Teoría del Conocimiento con el de la Epistemología.

En cambio, la dialéctica posmarxiana, reconoce la existencia de distintas maneras de conocer, diferentes modos de apropiación de lo real, y que en los procesos de teorización participan referentes ateóricos, por lo que es necesario el estudio de la estructura de la conciencia teorizante, con el in de construir el conocimiento de la condiciones reales en las que se realizan esos procesos de teorización.

 

 

 

 

 

Dialogos05

DIALOGOS 5
Polisemia del ser y Ética compasiva


 

En la lección inaugural del Año Académico 1994-1995 de la universidad de Bolonia pronunciada por Umberto Eco, señalaba éste lo presuntuosa que podía parecer, tras siglos de comentario casi ininterrumpido y decenios de interpretación filosófica, la pretensión de decir algo "serio" a propósito de la historia y la "realidad". La historia (decía Eco) se ha movido solo porque alguno quería jugar y, dependiendo de los siglos, ha realizado donaciones fingidas, falsas sectas secretas, falsos reinos de otros confines, falsas cosmologías, falsas alquimias; y toda esa "falsedad" ha creado algo: el Sacro Imperio Romano, los descubrimientos geográficos y astronómicos, la química, las matemáticas, etc. Todo es falso, todo es un torneo, todo ha sucedido por hobby, todo es un juego, todo es un divertimento.

La realidad mexicana de los últimos años parecería corroborar el discurso de Eco: sociedad abatida y sin espereza, ineptitud y corrupción pocas veces vistas en nuestra historia, crímenes políticos, impunidad casi absoluta de privilegiados del sistema, contratos "ventajosísimos", delincuentes de "cuello blanco" sin posibilidad de ser castigados, prestigios que vienen de cuentas bancarias, no de sus conductas, desprestigios que vienen de la disminución de sus riquezas, no de sus comportamientos, tala de bosques, contaminación industrial, espejismos políticos y económicos, noticieros tremendistas y manipuladores, adulación por el sistema al presidente de turno, desempleo galopante, presidencialismo arrogante como sustituto del estado de derecho, incertidumbre de colapso social, secuestradores sanguinarios, degradación de la sociedad. Falsedad implacable. Diversión a raudales.

Naturalmente debe uno preguntarse: si todo es falso, Por qué Umberto Eco tendría que ser una excepción?, por qué creer en un México bueno y prospero y luchar por él? Por qué fortalecer las organizaciones cívicas, purgar el presidencialismo y establecer una verdadera democracia?; si todo es un torneo, por que perder cinco o seis años dentro de esta caja de juegos falsos?, por qué perder el tiempo en adquirir la falsedad?, por qué?, por la fuerza que tiene en sí lo falso?

 

 

 

 

 

Dialogos06

DIALOGOS 6
De la dicha al infinito


 

Se presenta "De la dicha al infinito" de Ana Bertha Nova, obra en que podemos tener un acercamiento sintetizado de la versión aristotéica de la objetividad de actuar ético, ya que para Aristóteles "... el fin de la ética no es el conocimiento de la virtud, sino la preocupación por educar para formar hombres felices. Se debe partir de los hechos particulares y de las acciones para investigar qué es lo bueno para el hombre y porque debemos tender al bien".

Para los universitarios de hoy que estamos en la definición de lo que es la objetivación de nuestro actuar para procurar el bienestar de los demás, en un mundo extremadamente difícil, en el cual la dicha parecería un bien inalcanzable para la humanidad, este texto de Ana Bertha Nova nos proporciona elementos de la visión aristotéica del hombre actuando de manera virtuosa en el campo de lo humano en beneficio de los demás, al enseñarles el camino del bien y en última instancia, de la felicidad.

En este diálogo encontramos, en el texto mismo, en la bibliografía y pies de página, valiosas sugerencias para otras lecturas que complementen nuestra noción del bien para el cumplimiento de nuestra función académica y para encontrar el cómo trascender las limitaciones que impone la globalización para la búsqueda del bienestar colectivo e individual.

Estoy por cierto que la lectura del texto "De la dicha al infinito" de Ana Bertha Nova, Resultará de gran apoyo para los académicos universitarios, para los alumnos y para todos aquellos que aun están interesados en lo humano.

 

 

 

 

 

Dialogos07

DIALOGOS 7
Narciso en el laberinto


 

COMO TANTAS OTRAS, "CULTURA" ES UNA PALABRA RESBALADIZA. Por no decir: arrojadiza. Si se emplea como adjetivo, lo mejor sería no exponerse a ser golpeado por ella. Cuando alguien del público lanza al expositor la consabida pregunta: "Pero, qué es la cultura?", la respuesta más probable -o, de perdida, la más honrada- sería: "Cultura" es justamente eso que a Ud. Le falta, señor(a). Y es que en uso habitual -aunque, también, en un cierto sentido "técnico"- "cultura" es algo que se tiene- o no: un atributo. Sólo para los entendidos, bastante escasos, cultura es una cosa a lo que se pertenece, un algo gracias a lo cual simplemente se "es". Sólo para ellos, la cultura es casi como hacer mención del oxigeno que se respira. En el uso habitual se habla de personas "cultas", se habla en términos de una ciudad o de una provincia "con cultura y tradición", se habla, en fin, de música "culta". Aquí convendrá, para empezar, que intentemos quedarnos con el uso de "cultura" en sustantivo. Vamos a ver si -y hasta donde- podemos mantenernos en ello.

 

 

 

 

 

Dialogos08

DIALOGOS 8
La Ética de Alberto Einstein


 

A partir de su estadía en los Estados Unidos de Norteamérica, el famoso físico judío-alemán nacionalizado norteamericano Alberto Einstein (1879-1955), dedico una parte de sus esfuerzos intelectuales al esclarecimiento del complejo problema de la moralidad; lo cual lo llevó a cabo en una reflexión filosófica perteneciente a la ética en tanto disciplina de los principios de la acción humana desde el punto de vista de su bondad o maldad.

Para el singular físico matemático la filosofía, como también la música, significo una pasión más en su vida, a la que se dedico desde su juventud, llegando incluso a considerarse a sí mismo como un filósofo de la física y tácitamente como un tímido metafísico. Pero la filosofía en su sentido tradicional, aun no siendo asumida en su cabal sistematicidad, nunca es una tarea meramente regional (una escueta "analítica de conceptos"), sino que implica una visión, por esquemática que sea, de la totalidad. Einstein, en efecto, llevó a cabo esta misión sistemática de la filosofía y, dándole la vuelta al globo, desarrollo una teoría ética esquemática -de profundas implicaciones estéticas y también políticas. Su doctrina moral se nutrió de los sabios de todos los tiempos, It es de la historia entera de la filosofía, pues su conocimiento filosófico distaba mucho de ser el del diletante o el del simple aficionado.

 

 

 

 

 

Dialogos09

DIALOGOS 9
La existencia auténtica en Sartre


 

Nos reúne en este espacio el interés, la añoranza, el gusto, por volver a oír, o escuchar por primera vez, acerca de un hombre, de una filosofía, de una postura política, de un legado literario. Este hombre es Jean Paul Sartre. Su filosofía: el existencialismo, el existencialismo ateo, su postura política la de un intelectual comprometido y su legado literario el de una época desencantada.

Para acercarnos al hombre y a sus aportaciones, hemos elegido recrear uno de los temas que más lo representan: la existencia auténtica. Las características de tal autenticidad están desarrolladas formalmente en su obra El Ser y la Nada, son expuestas de manera apasionante en sus trabajos literarios y la vida de Sartre puede ser vista también como un esfuerzo por hacer valer esa autenticidad.

Hablemos primero un poco acerca de Jean Paul Sartre, de lo que él y sus biógrafos nos dejan saber: cómo vivió, en qué trabajó, a quién amó. Algo acerca de sus virtudes y defectos, pues como él mismo llega a decir:

 

Nunca me pasará por la cabeza eliminar cartas o documentos de mi vida personal. Todo será conocido; si eso permite que yo sea trasparente para la posteridad -en el caso de que se interesen por mí- como lo es Flaubert para mí, mucho mejor.

 

Posteriormente daremos una explicación, lo más clara posible, acerca de las características de la existencia auténtica y concluiremos volviendo a comentar aspectos personales de Sartre para relacionarlos con su postura filosófica, intelectual y como hombre de letras.

 

 

 

 

 

Filosofía en el Mundo Actual

FILOSOFÍA EN EL MUNDO ACTUAL
Memorias del Congreso de Filosofía Zona Norte 2011


 

Con el tema general "El impacto de la Filosofía en el mundo actual", se llevó a cabo en Durango los días 12 y 13 de 2011 el Primer Encuentro Regional de Filosofía de la Zona Norte, convocado inicialmente por el Instituto de Estudios Filosóficos de Durango A.C. y la Universidad Autónoma de Chihuahua y a cuya convocatoria se sumaron la Universidad Juárez del Estado de Durango, la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, la Asociación Filosófica de México A.C., el Círculo Mexicano de Profesores de Filosofía y el Centro de Estudios del Pensamiento Contemporáneo de Durango A.C. Además el Instituto de Cultura del Estado de Durango aportó recursos para el Encuentro y el Instituto Municipal del Arte y la Cultura del Municipio de Durango ha sufragado los gastos de edición de este volumen , por lo que su generosidad es puntualmente agradecida.

El Encuentro regional convocó a profesores y alumnos no solo del norte del país, sino de otras entidades y del sur de los Estados Unidos, rebasando todas las expectativas en cuanto a participación y contenido de las ponencias y conferencias. Durante los tres día se estableció un dialogo fecundo entre los más de 30 ponentes, cinco conferencistas magistrales y un público asiduo e interesado en los temas del Encuentro. ¿Desempeña algún papel la Filosofía en el mundo de hoy? ¿Es necesaria la reflexión filosófica o es un estorbo, como dicen quienes pretenden eliminarla como disciplina del bachillerato? ¿Tiene algo que decir la Filosofía acerca de los agudos problemas actuales de pobreza, violencia, inseguridad, deterioro del ambiente, así como sobre el papel de la ciencia y la tecnología? Estas fueron algunas de las preguntas en torno a las cuales se estableció el diálogo filosófico.